Seleccionar página

¿Conoces la expresión Google Hacking? Sí, suena a algo ilegal, como si fueses a intentar hackear Google, pero nada más lejos de la realidad.

La expresión Google Hacking se refiere a las técnicas de utilización de los motores de búsqueda de Google para encontrar en la web información exacta y concreta.

¿Cómo aplicar la búsqueda avanzada de Google para encontrar información sobre ti?

Utilizando esta técnica, podrás buscar información relacionada contigo como tu nombre completo con apellidos, el número de teléfono móvil, el DNI, las contraseñas que utilices, etc.

Por si te vuelve a entrar la duda: no, no hay ningún problema legal a la hora de utilizar esta técnica, ya que estás utilizando un motor de búsqueda público para encontrar datos que se hallan en la red.

Al fin y al cabo, es como si estuvieses buscando cualquier cosa en Google, con la diferencia de que utilizas recursos del propio buscador para acotar más la búsqueda y encontrar elementos más concretos. De hecho, en este enlace, Google te aporta trucos para poder acotar las búsquedas. Para que te acabes de convencer de que Google Hacking es legal, ya que hasta el mismo Google te da pie a hacerlo.

Cómo utilizar Google Hacking

Utilizar Google Hacking es sencillo si sabemos qué teclas tocar. Podemos encontrar información muy concreta simplemente escribiendo una serie de símbolos y términos.

Encuentra tus datos

Hagamos la primera prueba para probar Google Hacking. Escribe en la barra de navegación de Google tu DNI entre comillas. Haciendo esto, Google buscará exactamente ese número y te mostrará las páginas web en las que esté presente. Así sabrás qué sitios manejan información sensible sobre ti.

Si tu DNI sale en páginas oficiales, no tienes que preocuparte porque será lo más habitual. Si, por el contrario, sale en páginas sospechosas, es posible que algún hacker haya accedido a tus datos y los haya hecho públicos.

Esta búsqueda la puedes repetir con otro tipo de información mucho más sensible, como contraseñas, datos bancarios, etc. Si ves que apareces en algún sitio web sospechoso, tendrás que actuar.

Encuentra tus contraseñas

También puedes hacer otra prueba para descubrir si las contraseñas que utilizas para determinados servicios online están expuestas en la red. Por ejemplo, si quieres saber si está publicada tu contraseña de Twitter, con escribir inurl: twitter.com AND intext: [contraseña], te mostrará aquellos sitios web en los que esté publicada tu contraseña.

Por lo general, esta búsqueda no nos dará resultado. Y ojalá, porque si nos lleva a algún sitio web, eso significará que algún hacker habrá subido nuestra contraseña a alguna base de datos.

Encuentra documentos concretos

También podemos buscar documentos específicos. Imagina que quieres saber si un trabajo tuyo de la universidad ha sido publicado sin tu consentimiento en Dialnet y quieres retirarlo.

En ese caso, utiliza el comando site para poner el sitio web y luego pon entre comillas los datos que te ayuden a encontrar el documento, como tu nombre, correo electrónico, etc. Finalmente, busca el nombre del trabajo poniendo antes el comando intitle. El comando quedaría así: site: dialnet.unirioja.es «nombre» «correo» intitle: título del trabajo.

Encuentra imágenes

Con esta técnica, también podemos encontrar archivos gráficos. Imagina que quieres saber si una imagen tuya está publicada en la web. Para ello, primero accede a la búsqueda avanzada de Google. Luego rellena los filtros que creas pertinentes para acotar los resultados (tipo de imagen, región, sitio…)

Además, escribiendo imagesize:anchuraxaltura justo después del texto que busques, la búsqueda se acotará a esos parámetros de anchura y altura.

Si mi información está en la web, ¿cómo actuar?

Si has encontrado información expuesta sobre ti, como datos personales y privados sensibles, puedes actuar de distintas maneras para conseguir que esa información desaparezca.

Por un lado, puedes pedir al propio Google que elimine los datos bancarios o imágenes íntimas que hayas encontrado. Este proceso de eliminación se hace mediante Google Search Console. Google facilita solicitudes para retirar esa información, tanto para eliminar imágenes íntimas no consentidas como para retirar información personal identificable o contenido de doxing (datos bancarios) en la Búsqueda de Google.

Si, por otro lado, encuentras contraseñas o información sensible sobre ti, cambia esos datos inmediatamente. Si ves que hay una contraseña tuya pública en Google, cámbiala por otra contraseña mucho más robusta, alternando mayúsculas, minúsculas, números y símbolos para que los posibles hackers tengan más dificultades a la hora de robarla. Además, implementar la doble autenticación en tus cuentas es también indispensable para dificultar el robo de tu información.

En líneas generales, Google Hacking es una herramienta muy útil que sirve para monitorizar cómo de segura está tu información y, en caso de que detectes una brecha, actuar para solucionarlo.

también te puede interesar...

¿Te ha gustado esta entrada? Puedes visitar las últimas entradas publicadas o dejarnos un comentario con tu opinión, ¡leemos todo!