El día 17 de febrero de 2022 se celebró en Villadiego la Jornada de Trabajo: «Construyendo la repoblación rural» organizada por la Oficina Verde de la Universidad de Burgos (UBU Verde) en colaboración con SODEBUR

Desafío Like se desplazó el jueves pasado hasta Villadiego a estas intensas jornadas organizadas por UBU Verde en las que se habló de diferentes medios y estrategias a la hora de afrontar la repoblación rural.

Fue una gran oportunidad para conocer casos de éxito de la provincia de Burgos, así como ver un poquito más de cerca a los Grupos de Acción Local (GAL), que son asociaciones público-privadas que se encargan de llevar a cabo planes de desarrollo rural.

Después de una primera presentación por parte de los representantes políticos de diferentes Administraciones Públicas (Junta de Castilla y León, Diputación de Burgos, SODEBUR, etc.), pasamos a conocer algunos casos de éxito en los diferentes territorios de la provincia de Burgos:

– Cristina Merino Ibáñez, gerente de Adecoar, plasmó casos de éxitos tan dispares como un comercio, un taller de patronaje, una policlínica o un negocio de comida casera a domicilio.

– Miguel Ángel Petit Campo, desde Adeco Bureba, destacó la gran variedad de su territorio: desde el Parque Natural de los Montes Obarenes al deslumbrante románico de la zona de Treviño, además de las infinitas rutas que atraviesan estos parajes. Algunos casos de éxito que remarcó fueron una pequeña biblioteca en el Valle de Caderechas, la fábrica de morcillas Tere en Quintanilla de Vivar, un supermercado en Cubo de Bureba y una empresa de eventos en Treviño.

– El grupo de acción local anfitrión, Adeco Camino, destacó la importancia que está teniendo el Geoparque Mundial de Las Loras por la UNESCO. «Cada paso que se da en un pueblo, por pequeño que sea, es una diferencia para toda la comarca», destacó Ángel Manso Dueñas, representante de la asociación.

– Desde ADRI Ribera del Duero, Héctor Ibáñez Ureta remarcó que más allá de usar fondos europeos, ellos también realizan muchos convenios con SODEBUR, fundaciones y asociaciones de la zona. Igualmente fijó la importancia que tiene el sector turístico en su territorio y el éxito que tienen los alojamientos turísticos, spas e incluso un lagar.

– Desde AGALSA están ya muy puestos en el tema digitalización. Así lo plasmó su gerente, uno de los más longevos en el puesto, Fernando Castaño Camarero, al hablarnos de coworking para los nómadas digitales, una iniciativa que llevan desarrollando desde 2018.

– Una de las Asociaciones de Desarrollo Rural más pequeña de la provincia, ASOPIVA, que emplaza apenas 8 municipios de Burgos, indicó a través de su gerente, José Luis Alonso Sanz, las vertientes en las que se enfocan sus proyectos comarcales: atraer nuevos habitantes y promover el turismo. Así mismo achacó la falta de mano de obra de este territorio.

– Por último, José Ranero López, gerente de CEDER Merindades, habló de temas muy interesantes y desafiantes de cara a la digitalización. Por una parte la nueva app que han desarrollado que se ha convertido en el nuevo BlaBlaCar, conocido aquí como Llevamer, y por supuesto, su nuevo marketplace Merindades Plaza, que pretende ser el Amazon de Las Merindades y en el que ya hay inscritos más de 100 negocios que está recibiendo formación para su integración.

– El Colectivo para el Desarrollo Rural de Tierra de Campos también fue invitado a la ponencia y bajo las premisas de hablar en positivo del medio rural, así como incentivar el arraigo y la vinculación del territorio, Javier Paniagua Gutiérrez nos invitó a visitar su página web.

La segunda sesión estaba enfocada a conocer mejor el Grupo de Trabajo Multidisciplinar de Repoblación Rural que se ha creado en la UBU bajo la dirección de Luis Marcos Naveira y que cuenta con 4 equipos de trabajo:

– Equipo UBU Cultura, Arte e Identidad, representado por Rodrigo Barriuso

– Equipo UBU Economía y Emprendimiento, representado por Sonia Marcos

– Equipo UBU Asesoramiento y Acompañamiento, representado por Sergio Bravo Bello

– Equipo UBU Proyectos Agroalimentarios, representado por Ismael Martín Para

Además participaron en esta mesa redonda Ricardo Pizarro Villanueva, gerente de SODEBUR, y Miguel Martínez Tomey, que ofreció una masterclass sobre cómo se había llevado a cabo la estrategia de repoblación rural en las Tierras Altas de Escocia.

Destacamos especialmente la actuación de Sergio Bravo Bello, que además es Técnico de Turismo en Poza de la Sal y con el que coincidimos plenamente en cuanto a los factores clave para llevar con éxito esta Repoblación Rural:

– Facilitar el acceso a la vivienda, especialmente de alquiler (hasta ahora casi inexistentes)

– Crear una comunidad acogedora y un ocio de calidad

– Proyectarse al exterior de una forma actual

Además remarcó la importancia de crear un canal bidireccional entre los pueblos y los nuevos posibles habitantes.

Las últimas sesiones de la jornada nos mostraron casos de éxito de la mano de los propios participantes. Fueron muchísimos y por eso se alargó un poco la jornada (y porque íbamos con retraso desde primera hora) pero nos gustaría destacar algunos que nos gustaron mucho:

Escape Room GoEn en Palacios de la Sierra: Nos hablaron de ventajas que son desventajas a la vez: el Covid, el ritmo del pueblo, el espacio donde desarrollarlo,… Pero nos quedamos con la frase de que «no dejamos de jugar porque nos hacemos mayores, nos hacemos mayores porque dejamos de jugar».

Granja Zael de ganadería regenerativa: Este joven de 32 años, Andrés Gómez, no puede tener más cariño por su animales. Pero lo mejor de él no está en eso, que también, está en el concepto de llevar a cabo una ganadería que va mucho más allá de lo ecológico, trata de dejar tiempo al pasto para autoregenerarse moviendo continuamente al ganado. Una maravilla.

Asociación Cultural Sad Hill: Estos tipos, Sergio y David, que no pueden tener más pasión por lo que hacen y que de manera casi altruista, hace ya unos años que desenterraron el cementerio de Sad Hill. Un proyecto quijotesco como ellos mismos lo definen al querer poner en valor el que fue escenario de la escena final de la película «El bueno, el feo y el malo», de Sergio Leone, y que ahora mismo representa un paraje sin igual muy cerquita de Santo Domingo de Silos.

Radio Valdivielso, el poder de lo pequeño: Creo que el simple hecho de escuchar a Jokin Garmilla ya enamora. Una radio modesta, sin publicidad ni patrocinadores, que se financia gracias a las aportaciones de los socios (unos 30€ al año) y que lleva más de 20 años poniendo banda sonora al Valle de Valdivielso.

Asociación Ábrego: Muchos conocerán el festival ARTIM que organizan en Espinosa de los Monteros, pero María González hizo hincapié en las 4 líneas que manejan: medio ambiente, formación, conozcámonos mujeres y creación de redes. Además pueden ser un buen punto de partida para la creación de proyectos en los pueblos.

El Valle Digital, un proyecto con más de 800 voluntarios entre sus filas, todos vinculados de una manera u otra a la Sierra de la Demanda y con un claro sentimiento de arraigo. Eva Juarros nos contó cómo desde esta plataforma pretenden formar y traer soluciones digitales e innovadoras a toda la gente del valle.

Desde Desafío Like sólo nos queda agradecer tanto a la Universidad de Burgos como a todos los ponentes y participantes en la jornada que compartieran sus proyectos con nosotros, la organización que hubo, y por supuesto, su amabilidad.

Nosotros seguimos con nuestro proyecto, que no es otro que la digitalización rural, y esperamos que próximamente tengamos la oportunidad tanto de ayudar a proyectos como de compartir nuestra experiencia en el mundo del marketing digital.

 

Recibe nuestra newsletter

Calentito a tu bandeja de entrada con las últimas novedades sobre redes sociales, avances en la forma de comunicarnos, opiniones sobre los cambios en marketing digital…

¡no te dejará frío!

también te puede interesar...

¿Te ha gustado esta entrada? Puedes visitar las últimas entradas publicadas o dejarnos un comentario con tu opinión, ¡leemos todo!